Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
Hoy profundizaremos en un cuestión que suele ocasionar mucha polémica dentro del universo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un detalle que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, es fundamental para los artistas vocales. Se suele saber que respirar de esta forma seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el flujo de aire pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En contextos cotidianas como correr velozmente, andar o aún al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular automáticamente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso crucial en el sostenimiento de una voz sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en niveles adecuadas con una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se propone beber al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de 2 litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más corta y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado adquiere la potencial de dominar este mecanismo para reducir rigideces superfluas.
En este espacio, hay diversos prácticas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo acciones abruptos. La sección de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante bloquear apretar el abdomen, llevarlo hacia mas info adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un desacierto común es intentar forzar el trabajo del área media o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar el dominio del aire, se sugiere efectuar un proceso sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.